Entrevista a José Luis Olmo Rízquez - Tardígrados y más

Breaking

Tardígrados y más

Tardígrados y más

viernes, 1 de junio de 2018

Entrevista a José Luis Olmo Rízquez

Entrevista a José Luis Olmo Rízquez

Hemos tenido el placer de poder entrevistar al biólogo y geólogo José Luis Olmo Rízquez que actualmente trabaja impartiendo clases a alumnos del IES Azuer en Ciudad Real. José Luis ha participado en varios proyectos sobre microbiología.


-¿Cómo definiría usted a un tardígrado?
-Siempre me gustan las definiciones teniendo presente el origen de la palabra, en este caso del latín “tardus” con el significado de lento, perezoso y “gradus” que quiere decir paso, peldaño o escalón, por tanto, Tardígrado hace referencia literalmente ”de paso lento”.  
En muchas ocasiones, tardígrado se utiliza para significar cualquier animal que camina lentamente o se mueve despacio.
Para mí un tardígrado sería un grupo de animales pertenecientes al filo Tardigada (superfilo Parartrópodos) de pequeño tamaño, la mayoría inferiores a 0,5 milímetros, aunque algunas especies pueden alcanzar los 1,7 milímetros, que poseen 8 patas, son conocidos coloquialmente como “osos de agua” y son los organismos más resistentes que existen en la Tierra. Carecen de un aparato respiratorio  (realizan el intercambio gaseosos a través de la cutícula) y circulatorio (el movimiento de las células internas lo realizan cuando se desplazan). Sus hábitats son muy variados desde los musgos (el más típico y lugar más fácil de encontrar) hasta el océano más profundo o incluso las fuentes termales. Se conocen unas 1200 especies y se estima con toda probabilidad que el número de especies descritas está por debajo del 10% en relación a su biodiversidad total.


-¿Cree usted que un tardígrado es una especie interesante? 
-Son sin duda es uno de los grupos de animales más interesantes que  existen y de los más desconocidos (conocidos también como los “bibliocriptozoos”), principalmente por sus increíbles características para sobrevivir a los ambientes más hostiles. Podríamos decir que si unos de los objetivos de la selección natural y evolución es la adaptación al medio, estos  animales microscopicos sin duda lo han logrado con creces, son un completo éxito de la naturaleza.  Además, desde un punto de vista biológico, debido a su tamaño y  la criptobiosis, poseen características más parecidas a las bacterias y los virus (estados de latencia, dispersión pasiva geográfica, ubiquidad) que al resto de los animales al reino al que pertenecen.


-¿Cree usted que los tardígrados pueden ser útiles para algunas investigación científica?
-Sus especiales características hacen de ellos unos excelentes organismos de investigación científica en multitud de campos. En medicina para la conservación de órganos necesarios en los trasplantes,   en astrobiología , su capacidad de resistir en el vacío puede ser una prueba más de la panspermia y su nos permitiría conocer posibles mecanismos para realizar viajes estelares.  En agricultura pueden ser útiles para el control de plagas producidas por nematodos y como bioindicadores de la salud y calidad del suelo. También, para la fabricación o elaboración de nuevos materiales de gran resistencia y flexibilidad simultáneamente, debido a las sustancias que forman la cutícula de los tardígrados. Durante el proceso de la criptobiosis los tardígrados no envejecen, es lo que se conoce como el “efecto bella durmiente”, lo que está relacionado con la reparación del ADN y a su vez esta capacidad tendría aplicaciones en el tratamiento del envejecimiento y nos podría ayudar a entender mejor y tratar el cáncer. Por otra parte, y relacionadas con las proteínas intrínsecamentes desordenadas ( IDP) descubiertas en los tardígrados y responsables de la formación de una especie de biocristal responsable de  mantener sus proteínas y moléculas  esenciales suspendidas hasta que vuelve a rehidratarse.  Una de las muchas aplicaciones sería la desarrollar cultivos que puedan sobrevivir a sequías severas y duraderas, o igualmente importante almacenar medicamentes a temperatura ambiente en lugar de estar constantemente refrigerados, esto sería de una enorme ayuda en  multitud de áreas remotas de África.


-¿Por qué cree usted que un tardígrado ha desarrollado semejantes características como la radiorresistencia o la criptobiósis?
-En el caso de la criptobiosis la podemos entender más fácilmente, ya que este mecanismo le permite sobrevivir cuando las condiciones son inadecuadas y volver a la vida cuando las condiciones se revierten. Es una característica muy típica de la mayoría de los microorganismos que viven en ambientes muy cambiantes por su naturaleza microscópica. En el caso de la radiorresistencia es algo más complicado, aunque es una gran ventaja, pero cuál puedo ser el desencadénate de esta característica; tal vez esté relacionado con la capacidad de reparar el ADN que es necesario en los procesos de criptobiosis y estos evolucionaron en algunas especies permitiendo la radiorresistencia o pudo ser a la inversa. Es probable que algunas especies pudieron colonizar ambientes  extremos como las altas montañas donde las radiaciones ultravioletas son más elevadas o a lo largo de los millones de años que han estado en la Tierra los tardígrados (se conocen fósiles de más de 530 millones de años), en algún periodo de tiempo vivieron en ambientes donde las radiaciones fueron más acusadas que las actuales.  Por otra parte, circulan varias hipótesis sobre el origen de la radiorresistencia en otros microoganismos, una de ellas es algunos de estos microorganismos estuvieron expuestos a elevados niveles de radiación fuera de la Tierra, tal vez Marte, y que fue allí donde adquirió dicha característica. Para mí esta hipótesis es muy muy improbable y son muy pocas las evidencias de que pudiera haber ocurrido esto (los trabajos con tardígrados en el espacio). 


-¿Cree usted que la criptobiosis se va a poder realizar en o simular con humanos? 
-Estoy seguro que el futuro cuando aprendamos más de los tardígrados serán increíbles, como lo son estas criaturas, los descubrimientos y avances que permitirán. 
En relación con la criptobiosis es solo cuestión de tiempo, estoy convencido que se podrá realizar en humanos, ahora bien, todavía es necesario mucha investigación. La gran dificultad estriba en que los tardígrados son microorganismos y esto implica muchas ventajas para el proceso de criptobiosis, mientras que los humanos somos organismos de gran tamaño con una gran complejidad orgánica y estructural, lo que dificulta de momento aplicar los conocimientos que tenemos de los tardígrados. Para llegar a conseguir la criptobiosis en humanos tendremos que conocer mejor los mecanismos implicados en la criptobiosis no solo de los tardígrados sino de otros muchos organismos que también poseen esta increíble capacidad de “resucitar”.



Mi compañero y yo agradecemos enormemente la colaboración a José Luis Olmo Rízquez por habernos dedicado parte de su tiempo y conocimiento.

Para más información:

Olmo, J.L (2000). ¿Ositos de agua en Manzanreas?. Programa de feria y fiestas de Manzanares. Ed. Excmo. Ayuntamiento de Manzanares , 26-27.  Se puede descargar en https://drive.google.com/file/d/1DyTvSQNqFMKuzd_5h_3UEPuCsv-uu6GJ/view?usp=sharing


Sophimaniape(2018)SophimaniapeRetrieved 22 April, 2018, from https://www.sophimania.pe/ciencia/genetica-biologia-y-quimica/cientificos-creen-poder-usar-los-superpoderes-de-los-tardigrados-en-humanos

No hay comentarios:

Publicar un comentario